lunes, 17 de diciembre de 2012

Una lectura social... y política.


El viernes, 14 de diciembre, el Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA) presentó el Barómetro de Opinión Pública de Andalucía. De los resultados de la encuesta se pueden hacer numerosas y muy variopintas interpretaciones. Aquí solo haré dos, una social y otra política. Las dos no tienen correlación alguna pero son complementarias. La lectura social del barómetro, en estos tiempos que corren, se hace necesaria al observar el dato que nos muestra como un 60,8% de los encuestados rechaza la entrada de personas de otros países, junto con la distinción que se produce entre los inmigrantes que están trabajando y los que se encuentran en situación de desempleo que resulta un total del 48,4% de los encuestados. Esta diferenciación supone ya de por sí un claro rechazo e intolerancia hacia el inmigrante, hacia el diferente. Situación que deberían de tener muy en cuenta las instituciones y en su caso, implementar determinadas políticas públicas para que el rechazo y el conflicto social y étnico no surjan.

En el apartado político las interpretaciones que se puedan ofrecer pueden ser objetivas o subjetivas. Dependiendo de quien haga tales interpretaciones. Los resultados del barómetro permiten mostrar una explicación bastante pesimista, no hacia la política en sí misma, sino a lo establecido, es decir, a las formaciones de tipo institucional como son el PSOE y el PP. La desaprobación del Gobierno de la Junta de Andalucía, con un 50% de los encuestados, se podría explicar también a través del rechazo hacia lo establecido, el establishment. Mientras, la caída del PP en estimación de voto de diez puntos porcentuales se debe a la ausencia de un líder conservador para Andalucía eficaz y carismático y las medidas  que está tomando el PP desde el gobierno central y la imagen que se ofrece desde determinados medios de comunicación.

Si la caída en estimación de voto de PP y PSOE es significativa, lo es aún más el aumento en cinco puntos porcentuales en intención de voto de IU, una formación que gobierna en coalición la Junta de Andalucía, sin embargo, la imagen de la formación no está tan denostada, al tener el mayor peso en el ejecutivo andaluz.

Por lo tanto, el objetivo de las dos principales formaciones del subsistema autonómico de partidos andaluz no debería de ser la victoria en las próximas elecciones autonómicas, sino volver a tener la capacidad de convencer, de dar soluciones creíbles a la sociedad.


viernes, 9 de noviembre de 2012

La hora de Barak.


El martes, 6 de noviembre, no hubo un cuadragésimo quinto Presidente de los Estados Unidos como algunas encuestas vaticinaban. Sino todo lo contrario, repitió victoria Barak Hussein Obama con una amplia ventaja sobre su rival del Partido Republicano, Mitt Romney. Las elecciones presidenciales americanas se celebraban en un contexto de crisis económica. A priori, parecía que pesaba más la gestión de la administración Obama que otra cosa a la hora de acudir a las urnas. Sin embargo, hubo elementos y acontecimientos que no se tuvieron en cuenta por parte de los organizadores de las distintas campañas. Las encuestas fueron muy variopintas y a lo largo de la campaña no han dado siempre el mismo resultado en intención de voto. En el primer tramo de ésta, las lideraba el candidato demócrata. Cuando se celebraron los tres debates, de los cuales, Romney ganó el primero y Obama el último, las encuestas ya no daban un claro ganador de los comicios, sino que en casi todas se daba un empate técnico o un ganador por estrecho margen en otras. Así siguieron hasta la apertura de la jornada electoral.

Barak Obama se presentaba como candidato en una situación de desgaste de su imagen y de la gestión de estos cuatro años. En el que ha tenido que cambiar el discurso, dejarse de las buenas promesas que le sirvieron para ganar en el 2008, y centrarse  en ofrecer de manera eficaz la continuidad de su gestión. La campaña del candidato demócrata ha ido orientada a los grupos sociales más desfavorecidos que a su vez se sitúan entre las clases menos altas de la estratificación social estadounidense. Prueba de ello es la relevancia que ha tenido el voto de la población hispana en estas elecciones. Casualmente, el voto hispano suele residir entre las clases media y baja. En mi opinión, creo que ha tenido una especial repercusión la propuesta de Obama de cambiar los requisitos para regularizar la situación de un sector bastante amplio de la población hispana que está sin permisos de residencia en suelo estadounidense.

En cuanto al candidato republicano, Mitt Romney. Ha estado siempre rodeado por la ambigüedad, ha cometido errores en sus discursos, por los que le han pasado algo de factura y ha tenido filtraciones que no se podía permitir el lujo de tenerlas, como el vídeo en el que pedía el voto en una cena rodeado de personas acaudaladas, filtrado por la revista Mother Jones. Sin embargo, el ex – gobernador de Massachusetts tuvo momentos álgidos en su carrera a la presidencia, como la victoria en el primer debate de los tres que se celebraron o la elección como candidato a vicepresidente del congresista republicano Paul Ryan.

Por último, cabe destacar que si en 2008 ganó un candidato relativamente joven, afroamericano, con un discurso cargado de buenas promesas como el cierre de Guantánamo o lo referente al modelo sanitario que impera en EE.UU, todo esto bajo la “marca” Obama. En estas elecciones, Barak ha tenido que desprenderse de todo esto. Ofrecerle al electorado estadounidense propuestas más realistas, cercanas a lo posible. Tratar de convencer que su gestión aún estaba por acabar y que esa fecha de finalización se sitúa en noviembre de 2016. Por lo tanto, estamos ante un nuevo presidente, con una gestión diferente del día a día de la nación americana y en el escenario internacional.

martes, 23 de octubre de 2012

Confianza.


Según el Diccionario de la Real Academia Española, la palabra confianza, de entre sus distintasacepciones,cabe resaltar la siguiente: “Esperanza firme que se tiene de alguien o algo”.

La confianza suele estar presente en numerosas relaciones, tanto individuales como de grupos. Ésta casi siempre se utiliza para nivelar la relación existente. Si el nivel de confianza es alto, habrá un alto grado de compromiso entre los individuos. Sin embargo, si la confianza apenas existe en la relación entre los grupos o simplemente dentro del mismo, no hablamos ya de confianza, sino todo lo contrario, de desconfianza.
Este domingo pasado se celebraron elecciones autonómicas en las comunidades autónomas de País Vasco y Galicia. El resultado fue gratificante para algunos y desastroso para otros. La conclusión de las elecciones se puede explicar de determinadas maneras. Sin embargo, hoy lo voy hacer partiendo de la palabra confianza y su contraria, la desconfianza.

En Galicia, el resultado electoral era el que ya avisaban las encuestas. Mayoría absoluta en el parlamento gallego por parte del Partido Popular. No obstante, este tipo de mayoría se ha granjeado con un menor número de votos, consiguiendo en total 653.934, frente a los 789.427 conseguidos en 2009. El Partido Socialista de Galicia digamos que fue el gran perdedor de la jornada electoral gallega, perdiendo algo menos de diez puntos porcentuales con respecto a 2009. El otro gran triunfante del domingo electoral fue Alternativa Galega de Esquerda (AGE), que consiguió desbancar al Bloque Nacionalista Galego de la tercera posición. Con lo cual, el parlamento de Galicia pasa de tener las tradicionales tres formaciones políticas a tener cuatro partidos políticos distintos en la cámara autonómica.
Esto se puede traducir de la siguiente manera: el Partido Popular goza de un estimable apoyo en Galicia, con un líder fuerte como es Alberto Nuñez Feijóo, que durante la campaña electoral se ha intentado desmarcar de la gestión de la crisis realizada hasta el momento por Mariano Rajoy. En cuanto al PSdeG, el comienzo de la crisis económica todavía se identifica con el partido que gobernaba entonces, si a ello le sumamos a que el candidato era simplemente eso, un candidato que no ha sabido ganarse la confianza del electorado gallego. De forma concluyente, podríamos decir que nos encontramos ante una derecha muy fuerte, una izquierda débil y dividida, y un  descontento hacia las formaciones políticas que se mantiene, pero en menor medida.

En el País Vasco la situación política ha cambiado totalmente. La victoria del Partido Nacionalista Vasco con 27 escaños se vuelve a revalidar. Resulta paradójico, porque el PNV ganó las elecciones con 3 escaños más, sin embargo no le dio acceso al gobierno vasco. Esto se debe en gran parte a la pérdida de 11 puntos porcentuales en votos del Partido Socialista Vasco de Euskadi, a ello habría que añadir la pérdida de 3 escaños del Partido Popular. Con lo cual, imposibilita programar una coalición entre estas dos formaciones políticas. Y pasamos, en mi opinión, al gran vencedor de la jornada electoral vasca: EH Bildu con 21 escaños. Esta formación abertzale concurre a estos comicios en un contexto de paz. Ya en las elecciones municipales del año pasado se vislumbraba el peso político que podía tener. Hemos de recordar que la participación de EH Bildu es el efecto causado por el abandono de la violencia por parte de ETA. El resultado electoral de Bildu pone en una auténtica tesitura al PNV, obligándolo a gobernar en mayoría simple con acuerdos puntuales con las formaciones con más representación en el parlamento vasco.

De las elecciones autonómicas se pueden sacar dos conclusiones bien diferenciadas y definidas. En Galicia, el Partido Popular sabe obtener muy la confianza del electorado, y a su vez, aprovechar muy bien los despropósitos de la oposición.

En el País Vasco se produce una situación algo incómoda en relación con el Gobierno de España, pues el apoyo de Bildu es bastante amplio, lo cual puede ser molesto a la hora de mantener el status territorial de España. Porque si Bildu no plantea políticas en torno a la independencia del País Vasco crearía mucha incertidumbre en su masa social. Por lo tanto, esa confianza deposita en Bildu a lo largo de la legislatura se puede desgastarse o aumentarse. 


sábado, 20 de octubre de 2012

El Nobel de la paz y la Unión Europea.


El premio Nobel de la paz es un galardón que se entrega desde su nacimiento, desde 1901, junto con el de física, química, medicina y literatura. El Nobel de la paz, a lo largo de los años ha sido un premio controvertido en el sentido de quien lo ha recibido y quién no. Entre los galardonados controvertidos se pueden encontrar Henry Kissinger, Yaser Arafat, Barack Obama, con su guerra justa, o Liu Xiaobo. Sin embargo, entre los que destacan por no recibirlo se encuentra Mahatma Gandhi. También hay que destacar que este premio Nobel tiene una repercusión mediática, a veces, exacerbada. La cual, no la tienen los otros premios.

Este año, el premio Nobel de la paz ha sido para una institución, la Unión Europea. Ésta ha sido elegida este año por su trayectoria y por tratar de establecer la paz en las distintas regiones que antaño se caracterizaban por el conflicto bélico cuasi permanente.

La construcción de la UE se ha caracterizado por el establecimiento de acuerdos económicos bilaterales y multilaterales. De hecho, el germen de la UE se considera a la creación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) en 1951, que lo formaron seis Estados: Alemania Occidental, Francia, Italia, Holanda, Bélgica y Luxemburgo. Esto, a fin de cuentas se trata de un acuerdo comercial, en el que puede tener su fecha de caducidad. Con esto, trato de exponer que mantener una unión a través de motivos económicos puede resultar bastante fácil de establecer. Sin embargo, puede ser algo complejo de mantener. Lo estamos viendo durante estos meses como los distintos Estados tiran cada uno por su lado, mientras que otros se van a la deriva y otros tantos intentan de imponer sus propuestas a los que están en apuros. Por lo que resulta complicado poner puntos en común en lo económico.

En mi opinión, la UE carece de lo más importante a la hora de establecer una unión política y territorial, como puede ser la tolerancia y el respeto hacia el diferente, hacia el otro. Aceptación de los distintos pueblos y comunidades europeas entre sí.

La crisis económica ha sacado a la luz estas carencias tan importantes en un lugar tan diverso como es la Unión Europea.

viernes, 10 de agosto de 2012

Sistema de despojos.


El sistema de despojos (spoil system en inglés) en ciencia política, hace referencia a las maniobras que realizan los partidos políticos cuando llegan al gobierno al colocar a sus allegados en los distintos puestos en las instituciones y organizaciones del Estado. Esto supone que determinadas personalidades que acceden a estas posiciones lo hagan por motivos como el amiguismo o simplemente por haber sido uno de los seguidores del líder durante la campaña. Estos motivos, a fin de cuentas, son muy distintos a los de la meritocracia. En la cual, a la hora de acceder a ocupar un cargo, lo hace por motivos puramente profesionales y de pertenencia al partido.

Desde que se regulara el estatuto de la televisión pública con la Ley 4/1980, la radiotelevisión española ha proporcionado una información y un servicio muy sesgado, siempre dando trato de favor hacia el partido que estaba en el Gobierno en detrimento de una cierta imparcialidad en la información.
Esto dejó de ser así en gran parte tras la victoria del PSOE el 11 de marzo de 2004. Durante las dos legislaturas de José Luís Rodríguez Zapatero se puso en marcha una gestión de la Radiotelevisión Española más imparcial, la cual, consiguió índices de audiencia considerablemente altos, en especial, en los informativos de la tarde y de la noche, que llegaron a ser los mejor valorados. También hay que decir que durante esta etapa se produjo una cierta privatización del conglomerado de comunicación público.

Lo ocurrido la semana pasada con el despido de varios profesionales de sus respectivos programas de televisión y de radio de RTVE puede servir de ejemplo de la descripción del sistema de despojos que hice en el primer párrafo. De la forma que se han producido los cambios en los determinados programas induce a pensar en eso. Una práctica que parecía haberse radicado en estos últimos ocho años, parece que vuelve a surgir. Esto puede tener un doble efecto. Evitar a periodistas que le sean incómodos al gobierno, pero el otro podría ser un considerable rechazo a la cadena en forma de índice de audiencia.

Los partidos políticos ya tienen de por sí medios de comunicación afines, ¿por qué controlar ideológicamente al ente público? ¿Por qué cambiar algo que va bien?

Los ciudadanos que vivimos en España tenemos derecho o la obligación de demandar una Radiotelevisión Española neutral y despolitizada.

viernes, 6 de julio de 2012

El delfín amotinado.


La cumbre de la Eurozona celebrada justamente hace hoy una semana fue de todo menos aburrida. La gran parte de los socios esperaban tensiones entre Angela Merkel y François Hollande, también estaban atentos a las nuevas exigencias de la canciller y las posibles medidas a tomar desde el BCE.

Pero no ocurrió tal que así. Nadie esperaba que el “enviado” Mario Monti se arremolinara en contra de las exigencias de Merkel y sus seguidores, los primeros ministros de Holanda y Finlandia entre otros. Monti, en una acción parecida a la que ponen en marcha muchas veces los reclusos en cárceles de Centroamérica para exigir mejores condiciones, provocó un motín en el seno de la Unión Europea, amenazó con dimitir de su puesto de primer ministro de la República de Italia si no se tomaban las medidas necesarias para que la tensión se relajara en los mercados de deuda, principalmente, español e italiano. 

De esta reunión se pueden sacar varias conclusiones llamativas. En primer lugar, la actitud de nuestro presidente del gobierno, que parece que le gusta bailar diferentes valses con diferentes actores. Mientras el señor Mariano se encontraba todavía con la euforia de haber ganado las elecciones, estaba dispuesto a bailar con Merkel, a seguir sus pasos. Sin embargo, ahora que el estado de euforia se acabó, se choca de frente con la realidad española, le guiña un ojo al “enviado” y al socialista Hollande.

Otra conclusión podría ser, que continuamos mirando hacia nuestro interior, hacia los intereses nacionales. Para nuestros líderes europeos salvar el euro es importante, pero para nuestra nación en sí misma, no para la Unión. Ésta siempre se ha encontrado en un segundo plano y seguirá al menos un lustro estando en el mismo lugar. Para Alemania la caída de la moneda supone desestabilizar su economía, esto no solo ocurre con el país germano sino con todos los miembros la Eurozona.

A todo esto, observamos o no queremos observar como la pobreza aumenta, la desigualdad aumenta y la clase política no está la altura de las circunstancias. Es un terreno bastante fértil para lo que ya todos sabemos… o deberíamos saber.

sábado, 28 de abril de 2012

Cuestión de interés


Domingo 22 de abril de 2012. Se celebra la primera vuelta de las elecciones presidenciales francesas. François Hollande queda en primer lugar tras sacarle a Nicolás Sarkozy poco más de un punto porcentual y en tercer y (preocupante) lugar Marine Le Pen. La cobertura mediática de los comicios fue gigantesca en el mundo occidental en general y en la Unión Europea en particular, indicando un detalle algo irrisorio con respecto a la ley electoral de no poder ofrecer datos electorales a las 20:00 del mismo día, dando lugar a que los ciudadanos franceses tuvieran que acudir a medios francófonos fuera del país, como Bélgica o Luxemburgo. Volviendo al ámbito de la cobertura mediática en las elecciones, a los europeos o a algunos Estados europeos mejor dicho parecía que nos iba la vida en el resultado electoral. Esto da claras señales de los problemas que se enfrenta la UE además de la crisis de deuda.

Varios de ellos son los siguientes: el grado de desapego a la Unión y a las instituciones que existe es altamente preocupante y el segundo de los problemas es el demasiado protagonismo político que tienen y van a seguir teniendo en los próximos años los diferentes países, en especial, Francia, Alemania y Reino Unido y sus correspondientes líderes políticos. Las instituciones políticas de la UE no se están reforzando ni un ápice, se quiere un gobierno económico común pero no se puede. Esto puede crear una gran frustración en el seno de la Unión.

La Unión Europea será la verdadera protagonista de la política internacional cuando existan líderes europeos, no líderes ingleses, alemanes, franceses o españoles. Será la verdadera protagonista cuando unas elecciones de un determinado Estado tengan menos repercusión política y mediática que las elecciones al Parlamento Europeo.

Mi pregunta es: ¿Qué queremos los ciudadanos de la Unión Europea?

miércoles, 21 de marzo de 2012

El efecto rebote

En los deportes de pelota, véase  fútbol, hockey hierba o voleibol, el rebote de la pelota juega un papel mucho más que decisivo en algunas acciones del juego, inclinando el resultado en uno u otro sentido, o simplemente para poner las tablas en el marcador. Al fin y al cabo, el rebote se hace inevitable, forma parte del lance del juego.

El sondeo de Metroscopia publicado el sábado 17 de marzo en el diario El País, estimaba que el Partido Popular obtendría la mayoría absoluta en el Parlamento andaluz con un total de 59 escaños, frente a los 41 del Partido Socialista Obrero Español. De esta estrepitosa debacle se sacan varias conclusiones posibles. Varias de ellas eran las siguientes: el presumible voto de castigo a los socialistas, dándoles el apoyo a los populares o la inmovilización de los indecisos.

Me centraré en el primer caso. Que el votante de izquierdas ejecute un voto de castigo, en mi opinión, es tirarse piedras en su propio tejado, debido a que los más que probables recortes que aplique el PP van a ser diferentes a los recortes que ponga en marcha el PSOE en la próxima legislatura, porque estos dos partidos políticos tienen apoyos diferentes y la base social es diferente, es decir, el PP pondrá en marcha políticas muy distintas a las del PSOE porque la demanda de los ciudadanos también variará. Por lo tanto, el votante en potencia del PSOE no se va a sentir representado ni beneficiado a la hora de que el gobierno de Javier Arenas tome las medidas que él crea oportunas. Entonces, es cuando se produce un efecto rebote, causado por el desencanto existente de los votantes de izquierdas hacia el PSOE, votan al PP, pero luego, la medidas que se dispongan perjudicarán en mayor o menor medida a la masa social de izquierdas. Al fin y al cabo, alternativa a los recortes y al gasto público hay, claro que la hay, porque en política nada es absoluto y todo es relativo.

En mi opinión, el 25 de marzo, es nuestro día, el día de los ciudadanos andaluces que tenemos un compromiso, no con los partidos políticos, ni con nuestras ideas, sino con nuestros derechos, un derecho a participar en política, a que nuestra decisión se vea reflejada en una papeleta, a recuperarle el valor que ha perdido en estos últimos años y en especial en estos últimos meses. Este domingo el compromiso será con nosotros mismos. 

sábado, 11 de febrero de 2012

Una de liderazgo.


Para construir un liderazgo eficaz se precisan varios factores a cumplir, además de ganar votaciones en congresos. El primer factor consiste en reconocer los bienes públicos y las metas comunes que el grupo en cuestión persigue. El segundo factor se caracteriza por tener la capacidad de movilizar los recursos colectivos y el esfuerzo de los componentes del grupo. Por último, debe de ser capaz de crear y asegurar la confianza colectiva, la identidad y la cohesión del grupo con el fin último de asegurar una cooperación sostenida.
Hace una semana en el 38º Congreso del PSOE, los delegados tenían que votar a uno de los dos candidatos a la secretaría general del partido, Alfredo Pérez Rubalcaba y Carme Chacón, respectivamente. Estos dos candidatos, en mi opinión, podrían cumplir perfectamente los requisitos mencionados anteriormente para construir un liderazgo. No obstante, el que es elegido secretario general no es el que mejor cumpla tales factores del liderazgo, sino que se tienen en cuenta otros factores en la elección del máximo mandatario del partido. Como pueden ser el carisma, los apoyos que tengan cada uno dentro de la formación o simplemente las relaciones que existan entre las distintas federaciones y agrupaciones.

Alfredo Pérez Rubalcaba asistía al congreso con numerosos apoyos, especialmente de la “vieja” guardia del partido, además de numerosas federaciones, mientras, Carme Chacón acudía con el apoyo del PSC en bloque y los firmantes del manifiesto “Mucho PSOE por hacer”, entre los que apoyaban dicho manifiesto se encontraban miembros tan destacados como: Juan Fernando López Aguilar, Cristina Narbona o Francisco Caamaño.

Los que apoyaban a Rubalcaba lo hicieron en base a la experiencia que tenía éste dentro de los gobiernos socialistas o tan controvertidas declaraciones como la de evitar la catalanización del partido. Esta postura es muy discutible y a su vez se justificaría por el temor que tenían estos a la influencia que podría tener el PSC sobre el PSOE. Sin embargo, los que respaldaron a Chacón esgrimían el “aire” nuevo que iba a proporcionar al partido, un “aire” de cambio, de mirar al presente y al futuro, corrigiendo los errores del pasado, dejar de estar ensimismados en nuestro interior, de abrirnos a la sociedad, haciéndola partícipe del cambio.
El resultado es bien sabido por todos, la victoria de Rubalcaba sobre Chacón por 22 votos; una victoria muy apretada que podría haber dado lugar a una confrontación de fuerzas, pero que presumiblemente no ha ocurrido, debido a que la formación de la ejecutiva federal se incluyó a personas de la candidatura de Carme. Esta integración despertó discrepancias entre algunos miembros y dudaron de que fuera tan integradora, mientras que otros se daban por satisfecho con la composición.

Para concluir, la secretaría general de Rubalcaba la definiría como un cambio para que todo siga igual. Mientras, la de Carme la hubiera definido como un intento de adaptar al partido a los nuevos tiempos, a las nuevas exigencias de la sociedad española en general y de la izquierda en particular.